Tijuana, 03 de agosto de 2022.- Los tijuanenses enfrentan con creces la inflación histórica que se vive en el país, pero también quienes viven en otro lado de la frontera sufren la propia y por ello muchos compran en los mercados mexicanos lo que, en Estados Unidos, ya no les alcanza.
“Cada vez está más caro. El huevo está muy elevado. Se compra menos, solo lo que se pueda, lo menos para no desperdiciar. Cada vez está más caro, pero como está caro aquí está en todas partes” Explicó Martha, quien acababa de surtir despensa en uno de los supermercados de Tijuana.
Sofía es una residente estadounidense y asegura que, aunque ha notado un visible aumento en el precio de los productos de la canasta básica, prefiere hacerlo en México porque es más barato”
“Hoy gasté 5 mil pesos en el súper, pero por lo mismo hace un mes, fueron 3 mil pesos. Es decir, hoy gasté 2 mil pesos más que hace menos de tres semanas. Sin embargo prefiero hacer mi mandado en México porque aquí me sale mucho más económico y eso que no compré carnes, ni productos perecederos” dijo Sofía, residente estadounidense.

Y es que la inflación en México, que alcanza durante la primera quincena de julio 8.16 por ciento, también ha provocado una fatiga en los bolsillos de los mexicanos, así lo explica el economista Jorge Fonseca.
“Porque ya no solo es la tasa de inflación, sino el tiempo que ha permanecido muy por encima de la meta que se puso el Banco de México de 3 por ciento. Esta inflación que tenemos es más del doble de lo que se tenía proyectada y muy por encima de la que teníamos justamente hace un año” Dijo Jorge Fonseca, economista.
La inflación en Estados Unidos está colocada en 8.6 por ciento, casi 5 puntos más que la de México, por ello ciudadanos de ambos lados de la frontera aseguran que cada vez compran menos.
“La mayoría de las personas hemos dejado de comprar cosas y gastar menos. Ahora sí que más trabajo y nada recreativo”.

De acuerdo al especialista al inicio de año, el consumidor trataba de sustituir unas marcas por otras donde se busca el mejor costo-beneficio, así como los gastos de esparcimiento.
“Si salías a comer una o dos veces o ir al cine, ahora lo estás haciendo con menor frecuencia. Estamos viendo que el consumidor no solo está cambiando sus patrones de consumo, sino que está consumiendo menos para asegurar sus necesidades básicas” Dijo Jorge Fonseca, economista.
Sin embargo, el panorama en los próximos meses es un tanto desolador. Por lo pronto, se estima que la inflación seguirá subiendo, aunque con un menor ritmo.
De acuerdo a la calificadora Moody´s Analytics, México podría entrar en recesión a mediados de 2023 y se podría extender hasta 2024, razón por la cual es necesario tener una administración responsable del recurso personal.

“Lo que recomendaría es tener un presupuesto actualizado y que este sea compartido con la familia o con quienes compartimos los gastos. Es importante mantener una lista de las necesidades básicas y una segunda lista de los artículos que requiere solventar y sobre esas dos listas, tener un presupuesto y apegarse lo más que se pueda” Finalizó.